viernes, 16 de octubre de 2015

Fenómeno “El Niño”
El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico —Arthur Strahler habla de ciclos de entre tres y ocho años—, que consiste en realidad en la fase cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial denominado El Niño-Oscilación del Sur (El Niño-Southern Oscillation,
ENSO por sus siglas en inglés), donde la fase de enfriamiento recibe el nombre de 
La Niña. Este fenómeno, en sus manifestaciones más intensas, provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la región costera del Pacífico de América del Sur.
Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas, ubicadas en el océano Pacífico junto a la costa de los territorios de Perú y Ecuador, debido a inestabilidades en la presión atmosférica localizada entre las secciones Oriental y Occidental del océano Pacífico cercanas a la línea del Ecuador. Siendo este fenómeno el supuesto causante de más de una anomalía climática.
El nombre de "El Niño" se debe a la asociación de este fenómeno con la llamada corriente del Niño, anomalía ya conocida por los pescadores del puerto de Paita, en el norte de Perú, quienes observaron que las aguas aumentaban su temperatura durante «la época de las fiestas navideñas» y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, deduciendo que dicha anormalidad era debida a una corriente de aire caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador).
El fenómeno del Niño se produce a fines de diciembre (de ahí el nombre) por ser el momento del solsticio de verano en el hemisferio sur. En ese momento se produce un mayor calentamiento de los océanos al sur del ecuador pero además, ocurre una alteración de las corrientes de marea pasando un gran volumen de agua del hemisferio norte al hemisferio sur (dentro de la zona intertropical) que se ha medido cuidadosamente y que incluso se ha considerado como una causa importante en la disminución de la velocidad de rotación y de la traslación terrestres. Es el mismo caso que ocurre en la marcha de un automóvil: cuando las ruedas no están bien balanceadas, la excentricidad de su movimiento genera una disminución considerable en la velocidad del vehículo.
El meteorólogo Jacob Bjerknes postuló en 1969 que El Niño está normalmente relacionado con la Oscilación del Sur, ya que está presente una relación física entre la fase de alta presión anómala en el Pacífico occidental, con la fase de calentamiento poco frecuente del Pacífico oriental, lo que va acompañado con un debilitamiento de los vientos alisios del este; por lo que la baja presión del Pacífico occidental se vincula con un enfriamiento del Pacífico oriental (fenómeno La Niña), con el fortalecimiento de los vientos del este.
Consecuencias del fenómeno “El Niño” en el mundo
Aspectos Sociales:
La presencia del fenómeno del niño es un hecho gravemente que afecta a todos en todo tipos de aspectos, así como trae daños irreparables, cobra daños materiales y vidas humanas, también afecta a las actividades diarias del hombre, mayormente.
Aspecto Económico:
El fenómeno del niño es perjudicial para la humanidad ya que si la humanidad no puede realizar sus actividades diarias el hombre no podrá satisfacer sus necesidades necesarias que es impedida por este fenómeno que desde nuestra perspectiva puedo afirmar que el " Fenómeno del niño es una series de variaciones climáticas que perjudican el desarrollo humano socialmente, económicamente.
Por ejemplo:
*      La agricultura:
El cultivo primordial como la papa, algodón, arroz, maíz duro y frutales sufren las altas temperaturas del fenómeno del niño, la escasez de agua y las heladas en la sierra. Así, el agro nacional se ha visto afectado en el tramo final de la campaña 96-97 que concluyó el pasado mes de julio en el año 1998; igualmente, El Niño ha generado problemas para ejecutar una campaña agrícola
Complementaria en lo que resta del año. De este modo, cabe esperar una pérdida de 2 puntos porcentuales en el producto agropecuario, proyectándose al cierre de 1997 un crecimiento del orden del 4%.
Al igual que la agricultura, otra de las actividades que padeció de este mal fue la pesca ya que está sufriendo contracciones a raíz de menores volúmenes de la captura para el uso industrial. La presencia de aguas cálidas y la profundización y desplazamiento de los cardúmenes de anchoveta (la principal especie de captura) explican este resultado. A ello debe agregarse la veda impuesta por el gobierno para proteger la especie.
*      La industria:
Sobre la industria se ve afectada por contrapuestos inducidos por la presencia de El Niño. Por un lado, reciben un impacto negativo las ramas vinculadas al procesamiento primario como harina de pescado (en julio se contrajo en más de 17%) y alimentos de origen agrícola como el arroz maíz entre ora cosas., También las ramas de textiles y confecciones, por una menor demanda de prendas de invierno.
*      En la flora:
Este fenómeno trae como consecuencia en este aspecto las destrucciones de parques, plantas, vegetaciones, bosques y hasta produce incendios forestales por los cambios de clima.
Ejemplo:
El parque de sinamaica,  la laguna de sinamaica, los desbordamiento del río limón y  los incendios ocurridos en la península guajira, la sierra de Perijá y en el Ávila en caracas.
*      En la fauna:
Este fenómeno trajo como consecuencia los cambios climáticos en los cueles les nombraremos los animales que se ven afectados y se encuentran extinción por causa de este fenómeno
Ejemplo:
1)   El oso polar
El primer puesto lo ocupa el oso polar, que podría desaparecer como especie dentro de 50 años si, como está previsto, continúan reduciéndose las placas de hielo del Ártico. La capa de hielo del océano Ártico se derrite a un promedio de un 9% cada diez años.
De acuerdo a estos cálculos, la región ártica podría perder su masa de hielo en verano a mediados de este siglo.
Los osos polares pertenecen a una especie que depende enteramente de la existencia del mar congelado. Los osos utilizan el hielo como plataforma flotante desde la cual pueden cazar focas. En la actualidad solo existen entre 20.000 y 25.000 ejemplares.
2)   El tigre de bengala
El segundo animal más amenazado es el tigre de Bengala, que habita en manglares entre Bangladesh y la India. El tigre de Bengala o indio (Panthera Tigris Tigris) es, después del tigre siberiano, la segunda especie de tigre más grande del planeta.
Debido al crecimiento anual de 4 milímetros del nivel del mar, un 70% del hábitat de este felino podría perderse antes de 2060.  Su situación actual es alarmante y es por eso que se han creado nuevas reservas para su preservación en la India.
3)   Los corales
En el tercer puesto de la lista figuran los corales, de los que un 80% pueden desaparecer dentro de unos decenios. Un informe que publica la revista Science pone de manifiesto que una tercera parte de los arrecifes coralinos están en peligro de extinción.
El estudio identifica 231 especies en peligro de extinción, amenazado o vulnerable. "Es desalentador, puesto que cuando los corales mueren, le ocurre lo mismo a un montón de plantas y animales que dependen de ellos para conseguir alimento o protección, por lo que puede llevar al colapso de ecosistemas enteros", ha comentado Kent Carpenter, autor principal del informe.
4)   El canguro
Gracias al calentamiento global, la especie más emblemática de Australia, los canguros, podrían desaparecer en unos años. Se calcula que, si las temperaturas aumentan en dos grados, una especie se extinguirá irremediablemente, y la población de canguros en general sufrirá un descenso apreciable.
5)   Las ballenas
La cacería comercial y para su “investigación”, el tráfico marítimo, la contaminación de los mares, el cambio climático y fenómenos como “El Niño” o “La Niña” amenazan la vida de las ballenas en el mundo. Sus especies más comprometidas son: la jorobada, azul, franca, fin, cachalote y Sey.
6)   Los pingüinos
Las cuatro principales especies de pingüinos que viven en la Antártica están amenazadas de extinción a causa del calentamiento del planeta.
El calentamiento es cinco veces más rápido en la Antártica que en el resto del planeta. Esto se traduce, paradójicamente, en avalanchas de nieve más abundantes que perturban el modo de vida de algunos pingüinos.
7)   La tortuga de mar
La pesca comercial y la destrucción por el hombre de las áreas de anidado en las playas amenazan con acabar con una especie que lleva 150 millones de años habitando la Tierra.
El actual descenso del número de tortugas marinas del Pacífico es un ejemplo de la mayor extinción de una población de animales vista desde hace muchos años. Su desaparición es casi tan rápida como la extinción del bisonte en América del Norte en el siglo XIX.
8)   El orangután
La octava posición la ocupa el orangután. En dos islas de Indonesia donde habita este simio, el cambio climático provoca el aumento de las precipitaciones durante la temporada de lluvias y de los incendios en la de sequía. Los orangutanes, por ser animales lentos, a menudo perecen sorprendidos por incendios forestales.

9)   El elefante
Aunque el cambio climático y la deforestación son culpables de que la especie se encuentre en esta lista, el principal enemigo del elefante sigue siendo su marfil.
Este es un elemento muy apreciado por las personas que no tienen consideración hacia los elefantes, tan sólo el ganar un buen dinero vendiendo el marfil en el mercado negro, por lo que la extinción de la especie   puede estar más cerca de lo que se piensa.
10)  El alabastro
19 de las 21 especies de este animal están amenazadas en todo el mundo, la proporción más alta de especies en peligro de extinción en la familia de las aves.
EN EL MUNDO:
a) El Niño ha provocado un calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras durante las últimas décadas. Este calentamiento es un fenómeno cuyos valores no se han precisado aún, pues se ignoran sus mecanismos. Lo único que se tiene claro son sus resultados que han propiciado cambios en la pesquería y en la cantidad de precipitaciones atmosféricas en la región.
b) El fenómeno de El Niño se caracteriza por aguas normalmente cálidas del Océano Pacífico Ecuatorial oriental, o sea, frente a las Costas de Perú y Ecuador. Estas aguas cálidas producen gran cantidad de nubes y fuertes precipitaciones en el Sureste de Asia, pero durante El Niño, este fenómeno se desplaza hacia América.
c) Un problema grave es que existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren. Otros de los efectos en la salud de las especies, son temporales y tienden a normalizarse poco a poco
d) Uno de los efectos de radical importancia y que tuvo un gran impacto en el Pacífico sur es el Cólera. Se presentó en Perú el 23 de enero de 1991. Y, en el año 92 y 93 se propagó, cruzando el Río Amazonas al Océano Atlántico. Su desplazamiento tocó el Mar Caribe y el Golfo de México.
Consecuencias del fenómeno “El Niño” en el Perú
En nuestro país se ha confirmado la presencia del fenómeno El Niño. Este fenómeno trae destrucción y puede afectar la vida y la salud de las personas.
CAMBIOS EN LA TEMPERATURA
El último fenómeno de El Niño con consecuencias catastróficas se registró en el año 1998, cuando los niveles normales de temperatura del aire se elevaron y disminuyeron en casi 5 grados. Si Lima tendrá una temperatura normal de 24 grados Celsius, con El Niño se elevará hasta el nivel 30 o más durante el día.
Por las noches, la temperatura normal también descendería. Si Lima en otoño tendría una temperatura normal de 11 grados Celsius, con El Niño bajaría hasta 6 grados e incluso más, esto quiere decir que la costa peruana tendrá días cálidos y noches heladas, el cual traería enfermedades respiratorias.
Este fenómeno ocurrido en aquellos años dejó 366 personas fallecidas, más de 540 000 damnificados y 42 000 viviendas destruidas.
AGROPECUARIO
En el sector agropecuario, el cambio de temperatura no permitirá que la siembra de productos en la costa llegue a cosecharse, pues las altas temperaturas generarán la aparición de plagas y causarán el desborde de ríos, generando millonarias pérdidas al sector agropecuario.
PEQUERÍA
Con la llegada de las aguas calientes al litoral peruano, la Anchoveta, que es el 90% de la producción pesquera del Perú abandonará el mar peruano para irse más al sur o profundizarse en el mar, generando pérdidas a este sector. Esto generará la pérdida de biomasa para años posteriores.
En la costa y sierra peruana no habrá muchas consecuencias, sin embargo, todos debemos estar alerta ante cualquier amenaza climatológica.
Este fenómeno trae como consecuencia en nuestra salud el incremento de enfermedades como el cólera, la malaria, infecciones estomacales y conjuntivitis.
También la destrucción de carreteras, puentes de las redes de agua y desagüe así como la pérdida de viviendas, la pérdida de cultivos de terrenos agrícolas y la destrucción de canales de irrigación.
¿Qué responsabilidades estarán tomando nuestras autoridades frente a este fenómeno?
El Estado ha creado un plan nacional para enfrentar la emergencia que hoy vivimos y que debe ejecutarse prontamente.
Pero es importante que, desde ya, los gobiernos regionales y las municipalidades deben contar con un Plan de Contingencia y realicen acciones concretas frente al fenómeno El Niño.
Los alcaldes de las zonas en riesgo deben informar a sus vecinos sobre las medidas que han adoptado y la implementación de los planes de contingencia.
Esto hará posible que se organicen para realizar las siguientes acciones:
 - Limpieza de cauces.
 Construcción de defensas ribereñas.
 Contar con equipos y maquinarias para apoyar ante cualquier desastre como inundaciones, desbordes, entre otros.
Todas estas medidas deben adoptarse entre agosto y septiembre de este año para lograr reducir el impacto de este fenómeno. Y nosotros como ciudadanos debemos vigilar que se cumplan con estas labores.
Recomendaciones ANTES de una inundación:
-Tenga un plan de evacuación y establezca una ruta para el mismo.
- Convenga de antemano un plan de comunicación con los miembros de su familia, en caso de que se vean separados durante una inundación
- Proteja sus posesiones: creando un archivo personal a prueba de agua, que contenga información sobre todas sus posesiones y documentos importantes.
- Prepare su casa: Instalando una alarma de agua, que le permitirá saber si el agua se acumula en su sótano, levantando componentes eléctricos cercanos al piso (interruptores, toma de corriente, interruptora y cableada) y mueva sus muebles a un lugar seguro.
- Desarrolle un plan de emergencia familiar creando un equipo de seguridad con los elementos básicos como agua, enlatados, linterna, etc. Tenga a la mano los números telefónicos de emergencia y enseñe a sus niños cómo llamar al 911. Planifique una ruta de escape con su familia y establezca un contacto familiar de emergencia.
Recomendaciones DURANTE una inundación:
- Estar consciente de inundaciones repentinas.  Si hay posibilidad de inundaciones, vaya de inmediato a terrenos más altos.  No espere por instrucciones para moverse.
- Esté atento a corrientes, canales de drenaje, cañones y otras áreas propensas a inundaciones repentinas.  Las inundaciones pueden ocurrir en estas áreas con o sin el aviso típico de nubes de lluvia o lluvias fuertes.
Si usted debe prepararse para evacuar su área, siga las siguientes instrucciones:
- Asegure su hogar.  Si tiene tiempo, guarde sus muebles de patio dentro de su hogar.  Mueva los artículos esenciales a un piso alto.
- Apague los paneles principales de electricidad o válvulas si recibe instrucciones al respecto.  Desconecte los enseres eléctricos.  No toque el equipo eléctrico si usted está mojado o está parado sobre agua.
Si usted tiene que dejar su hogar, recuerde estas recomendaciones de evacuación:
- No camine en aguas en movimiento.  Seis pulgadas de agua en movimiento le pueden hacer caer.  Si usted tiene que caminar en agua, camine por áreas donde el agua no esté en movimiento.  Utilice un palo o vara para evaluar la firmeza del terreno frente a usted.
- No conduzca por áreas inundadas.  Si el agua se crece alrededor de su auto, abandone el auto y busque terrenos más altos si puede lograrlo en forma segura.  Usted y su automóvil pueden ser arrastrados rápidamente
- Si se produce la inundación, vaya a un terreno más alto y evitar las zonas sujetas a inundaciones.
- No intente cruzar corrientes de agua ni caminando ni en el carro.
- Si el agua se eleva en su casa antes de evacuar, ir a la planta superior, el ático o techo rápidamente.
- Manténgase escuchando la radio para saber las últimas informaciones sobre la tormenta.
- Si usted entra en contacto con agua inundada, lávese inmediatamente las manos con agua desinfectada y jabón.
Recomendaciones DESPUÉS de una inundación:
- Compruebe si hay daños estructurales antes de volver a entrar en su casa para evitar ser atrapado en un derrumbe de un edificio.
- Si su casa ha sufrido daños, llame a su agente de seguro.
- Tome fotos de la inundación en su casa y guarde cualquier propiedad personal dañada.
- Haga una lista de los artículos dañados o perdidos e incluya su fecha de compra y el valor de los mismos para presentarlos al seguro.
- Mantenga apagados equipos eléctricos hasta que un electricista haya inspeccionado su sistema de seguridad.
- Hierva el agua para beber y para la preparación de alimentos hasta que las autoridades indiquen que el suministro de agua es seguro.
- Use guantes y botas de limpiar y desinfectar.
- No entre en su casa si las aguas han cubierto la planta baja.
- Las aguas pueden traer todo tipo de animales a su casa, incluyendo serpientes venenosas. Al caminar por su casa, asegúrese de que lleva zapatos de suela gruesa que lo proteja de cualquier animal u objeto punzante y camine alerta de sus alrededores.
- No consuma ningún alimento que pudiera haber estado en contacto con las aguas de la inundación ya que pudieran estar contaminadas.
- Esté alerta a peligros de fuego como conductos o tuberías de gas expuestos o rotos, circuitos eléctricos que estén mojados y por tanto hacen contacto, o materiales peligrosos que hayan sido arrastrados por las aguas (por ejemplo, gasolina o productos inflamables).
Recuerda: Los riesgos por el fenómeno El Niño pueden reducirse, pero para ello se requiere de tu compromiso, y que los alcaldes, gobernadores y el Poder Ejecutivo actúen de manera preventiva.


Por ello, es necesario que en cada región se conformen las Plataformas de Defensa Civil en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Escenas de lo que fue el fenómeno "El Niño" en el año 1998. 


Lo que se vivió en Trujillo en el año 1998.  

0 comentarios:

Publicar un comentario